Pedagogías para la paz Género y primera infancia, reflexiones de un proceso de IAP en la escuela inicial
Gomez Angelica  1@  
1 : Universidad de Cauca

Esta ponencia es una experiencia de investigación acción participativa en un jardín infantil de la provincia colombiana. Este proyecto cuestiona las lógicas hegemónicas de validación del conocimiento: la idea colonial de la producción del saber limitada a la universidad, la invisibilización del trabajo de cuidado, la centralización del conocimiento, el carácter individualista de un proyecto pedagógico y la supuesta incapacidad de maestras parvularias de producir conocimiento colectivo para transformar la sociedad.

Nos preguntamos si nuestras prácticas pedagógicas responden a los desafíos del contexto particularmente a la construcción de una ciudadanía diversa. Como útiles e instrumentos de recolección de la información, acudimos a un ejercicio auto-reflexivo sistematizando la experiencia diaria. Se usan etnografías donde cada maestra registra las actividades desde la auto-observación.

Al clasificar los resultados de acuerdo a categorías críticas, derivadas inductivamente, sobre el género en la escuela, se reconoció que la educación en la primera infancia ha sido considerada como un trabajo de cuidado desdibujando el potencial crítico del que hacer, desprovisto de un reconocimiento asociado a la experticia. Esta experiencia resulta de la histórica asociación de una economía del cuidado al trabajo femenino. Lo anterior implica que el género atraviesa no solamente la práxis con la infancia sino también la experiencia de las maestras en su mayoría mujeres. La feminización de la educación en primera infancia impacta la credibilidad y la confianza de la producción de conocimientos y el saber de las maestras de estos niveles, posicionando a las instituciones educativas para la educación inicial en un escenario subalterno.

Además, señalamos el impacto de los usos políticos que ha tenido la categoría de género. La aproximación masificada a la misma, desde la jerga popular y la cooptación de actores políticos, que supone interpretar su incorporación como una “amenaza” a una idea hegemónica de familia, estigmatiza discursos sobre diversidad. Enseguida, el encuentro del maestro con las regulaciones y el control estatal, supone pensar los procesos pedagógicos de acuerdo a los criterios de los entes reguladores. Esto limita las posibilidades de acción y criminaliza las prácticas transformadoras. Lo anterior, supone una práctica que puede reproducir en la escuela inicial, las lógicas binarias y los modos jerárquicos asociados al género como una categoría organizadora de la diferencia y la asimetría. Proponemos aquí, el ejercicio auto-reflexivo del maestro, como la ruta de entrada para una pedagogía capaz de transformar las relaciones que implican opresión, fundadas en el género y en otras categorías organizadoras de las diferencias.

 

 


Personnes connectées : 1 Flux RSS | Vie privée
Chargement...